-
12 septiembre 2019
-
0 comments
Aunque estén de moda (o quizá por ello, precisamente), seguro que estás hasta ahí de los fakes, los bulos, las bolas, las trolas, los mitos, los engaños y las falsedades… Y, como la lengua no se salva de esta epidemia, hemos decidido estrenar sección en Escuela Habla: DESLENGÜECES; ¡porque somos unas deslenguadas! 😉
En deslengüeces hablaremos, sobre todo, de mitos y confusiones relacionadas con la lengua, pero en general el objetivo de esta sección es ayudar a esclarecer esas dudas o ideas comunes sobre escritura, pronunciación, ortografía, aprendizaje de idiomas, dialectos, corrección e incorrección, formación de palabras u oraciones… ¡lo que se os ocurra! De nuestra lengua y de otras, claro.
De momento, hoy, como es el primer día, os planteamos un dato curioso: ¿Sabíais que la palabra “fake” -usada en español- es un fake en sí misma?
Aunque todavía no aparece en el diccionario de la Real Academia, seguro que alguna vez has escuchado “esa historia es un fake” con el significado de “bulo” o “trola”. De hecho, si buscas eso en Google (“un fake”, por ejemplo, entre comillas, para asegurarte de que es este uso en castellano) puedes ver que aparecen 1 590 000 resultados. Como decíamos, su significado cuando la usamos es el de “bulo”, pero… ¡bulo en inglés es hoax! Y de hecho puede que hayas oído esta palabra, pero la verdad es que sus ejemplos en nuestra lengua son muchos menos: Google nos da 109 000 resultados (buscando “un hoax”). Y si comparamos entre “qué fake” y “qué hoax”, de nuevo gana el primero por goleada: 107 000 frente a 1 290 :O
¿Y esto por qué pasa? No podemos responder con exactitud por qué se prefieren unas palabras frente a otras (es más, ¿por qué usar una palabra inglesa cuando tenemos tantas propias?), pero en estos tiempos de globalización e internet nos aventuramos a imaginar que la culpa la puede tener este “sello” que pusimos más arriba, el que suele acompañar a las imágenes poco creíbles o (aunque sean creíbles), manipuladas o… ¡falsas! Y es que uno de los principales significados de “fake”, en inglés (su lengua original), es el de “falso/a”. Es decir, que funciona de esta manera habitualmente como adjetivo (aunque también tiene otros usos), como en “fake news” (que se podría traducir como “noticias falsas”: https://www.fundeu.es/recomendacion/noticia-falsa-falseada-fake-news/). El auge de las fake news, sumado al hecho de que las imágenes y noticias se califiquen tan fácilmente con ese sello de “fake”, probablemente hayan hecho que identifiquemos la palabra como “bulo” y que la usemos, por tanto, como un sustantivo. ¡Y de ahí viene el «eso es un fake«! (que no podría cambiarse por «eso es un falso», sino por «eso es una trola»). Y por esto hemos decidido que la palabra «fake«, usada en español… ¡es un fake!
¡Por cierto! ¿Te gustaría aprender a identificar mejor los fakes?, ¿te apetece conocer los secretos de la comunicación (y de las nuevas comunicaciones) para estar en tu salsa en los debates caseros (o en las redes)? ¡Ven GRATIS a nuestra actividad «el arte de la discusión» en la semana de puertas abiertas! Consulta nuestra agenda, del 16 al 22 de septiembre.
En la próxima entrada de nos planteamos una pregunta que ya hemos resuelto varias veces en nuestra vida diaria… ¿se acentúan las mayúsculas? Opina en comentarios o en nuestras redes, a ver si aciertas 😉
Compartir